por La Escuela de Emprendedores | Ago 25, 2016
¿Qué es la felicidad?
Algunos clientes vienen a nosotros para que les acompañemos en el camino hacia su objetivo a través de un proceso de coaching, que no es otro que conseguir la felicidad, pero: ¿qué es la felicidad?
Uno de los requisitos fundamentales a la hora de definir un objetivo es que sea lo más concreto posible, y en el caso de la felicidad es un término tan amplio y con tantos significados diferentes según la persona que lo defina, que puede llevar a muchas interpretaciones.
La primera clave de la felicidad es:
SER CONSCIENTE DE LO QUE TENEMOS
Tenemos tantas cosas, tanto materiales como inmateriales, que no nos paramos a hacer «inventario» de ellas, acumulando muchas que no necesitamos e ignorando todas las que tenemos y nos harían falta.
Recomendamos hacer esta tarea por escrito, ya que el visualizarlo en un papel nos ayudará a verlo mejor.
La segunda clave de la felicidad es:
VALORAR LO QUE TENEMOS
Una vez que hemos hecho el inventario, es muy probable que hayamos visto cosas que ya no recordábamos que teníamos. Es ahora el momento de deshacernos de aquellas que no necesitamos, y de valorar todas las que tenemos. Valora quién eres y lo que tienes, porque de no hacerlo serás la persona más pobre del mundo. No es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita. A esto añadiría: no es más pobre el que menos tiene, sino el que más cree que necesita.
Vivimos en un mundo de comodidades, en el que nuestras necesidades básicas, siguiendo la pirámide e Maslow, están cubiertas. Siendo víctimas de nuestro egoísmo, siempre queremos más: nada es suficiente. Nos convertimos en «acumuladores compulsivos» de cosas materiales, de «amigos», de «experiencias»… que en muchos casos no nos acercan a esa felicidad que perseguimos, sino incluso lo contrario: cada vez nos alejan más.
A esto añadiría la tendencia a viajar al «mundo de la queja». Según estudios recientes, es el paquete vacacional más demandado en las mejores agencias de viajes 😉
Las contraindicaciones de este tipo de plan son, entre otras, las siguientes:
-
Enfado
- Tristeza
- Apatía
- Mal humor
- Bloqueo
- Falta de energía
- Baja autoestima
¿Realmente este el viaje que te apetece hacer?
Nos gustaría compartir con vosotros un video que os ayudará a entender esta segunda clave:
¿Qué os ha parecido?
La tercera clave de la felicidad es:
CUIDAR LO QUE TENEMOS
Una vez que hemos hecho el inventario, nos hemos deshecho de lo que no necesitamos y valoramos lo que tenemos, es el momento de cuidarlo. Si no cuidamos lo que tenemos, lo perderemos.
Apreciar el valor de las pequeñas cosas, nos ayudará a alcanzar esa felicidad que ansiamos. Porque sólo si valoramos lo que tenemos podremos disfrutarlo, y sólo si lo cuidamos podremos seguir haciéndolo.
A lo largo de nuestra vida, nos encontraremos con muchas situaciones que no dependen de nosotros, con las que tendremos que convivir, y de las que deberemos aprender para seguir avanzando.
Pero no olvides que el protagonista de tu vida eres TÚ, que sólo TÚ puedes vivirla y que de ti depende que la vida que vives es la que realmente quieres vivir.
Os invitamos a ser FELICES, a descubrir qué es lo que realmente os acercará a ese objetivo de encontrar la FELICIDAD.
Si quieres que te ayudemos, ponte en contacto con nosotros, estaremos encantados de acompañarte en tu camino.
por La Escuela de Emprendedores | May 21, 2014
Se ha comprobado la efectividad de los Modelos Canvas a la hora de diseñar nuestro Modelo de Negocio, pero ¿qué son? Hoy os queremos mostrar un pequeño resumen para aclarar los conceptos básicos.
Los Modelos Canvas , fueron desarrollados por Alex Osterwalder, en su libro “Generación de modelos de negocio”.
Nos ayudan a desarrollar el modelo de negocio de nuestra empresa, de nuestro proyecto, teniendo en cuenta los principales aspectos que hay que gestionar y construir, para asegurarnos que nuestro modelo de negocio es sólido, está enfocado y nos puede ser útil.
Es un lienzo que nos permite de una manera muy gráfica y sencilla plasmar nuestro MODELO DE NEGOCIO.
Cuando estamos diseñando un MODELO DE NEGOCIO, básicamente tenemos dos patas:
– el valor que creamos
– cómo recuperamos ese valor creado
La parte nuclear del MODELO DE NEGOCIO, tal y como nos lo representa el CANVAS, es la PROPUESTA DE VALOR, es decir ¿QUÉ PROBLEMA ESTAMOS SOLUCIONANDO?¿QUÉ NECESIDAD ESTAMOS SATISFACIENDO?¿QUÉ ESTAMOS REALIZANDO QUE MEJORE LO QUE SE HACÍA ANTES?
A partir de esta propuesta de valor clara y enfocada, debemos tener en cuenta QUIÉN es el cliente, porque nosotros solucionamos un problema o satisfacemos una necesidad de alguien específico, debemos definir muy bien ese mercado, y cómo nos relacionamos con el cliente y con el mercado, y POR QUÉ CANALES vamos a interactuar con él.
Con esto tenemos la parte de la derecha, que es más emocional, más sentimental, más subjetiva de todo este análisis, por lo que comentábamos antes: el cliente puede tener una percepción diferente de cuál es su problema o de cuál es su necesidad.
En el lado de la izquierda, para construir esa propuesta de valor, necesitamos otra serie de elementos, mucho más objetivos, mucho más lógicos. Ahí entramos en las ACTIVIDADES CLAVE , qué tareas, qué procesos vamos a realizar nosotros para solucionar este problema o para desarrollar este producto o servicio que satisface esta necesidad. Para desarrollar estas tareas clave, necesitaremos unos RECURSOS, recursos clave, recursos diferenciales, recursos escasos en muchos casos, para los cuáles muchas veces tendremos que contar con unos SOCIOS, con unas alianzas, con gente que tiene un conocimiento que nosotros no tenemos, o que puede acceder a cosas que nosotros no tenemos, y que son imprescindibles muchas veces, como proveedores.
Todo esto construido de manera sólida, al final acaba reflejado en una serie de COSTES FIJOS Y VARIABLES, que tendremos que gestionar y entender y valorar si los costes que estamos asumiendo se ven reflejados en cosas que crean valor que el cliente puede percibir y que realmente considera que merece la pena PAGAR por ello. Ahí entra en juego la última parte del modelo, en la que se reflejan el modelo de ingresos o los flujos de ingresos que podemos tener y los diferentes modelos de ingresos que podemos plantear nos van a definir muchísismo el modelo de negocio.
Por ejemplo: en telefonía móvil, el cambio de prepago a contrato, este cambio en modelo de ingresos, supone un cambio radical en el tipo de cliente que está interesado, la tecnología que hay que poner detrás etc., a pesar de que gran parte de los elementos puedan parecer comunes.
Es MUY IMPORTANTE cuando estamos diseñando un proyecto, o un plan de negocio, tener claro:
– Cuál es nuestro Modelo de Negocio
– Ser capaces de explicarlo de manera rápida y sencilla,
– Que se vea que es sólido, coherente, y además:
– Que hemos hecho todos los cálculos necesarios para estar seguros de lo que estamos planteando.
¿Qué os parecido es breve resumen? ¿Tenéis más claro qué es un Modelo Canvas?