por La Escuela de Emprendedores | May 21, 2014
Se ha comprobado la efectividad de los Modelos Canvas a la hora de diseñar nuestro Modelo de Negocio, pero ¿qué son? Hoy os queremos mostrar un pequeño resumen para aclarar los conceptos básicos.
Los Modelos Canvas , fueron desarrollados por Alex Osterwalder, en su libro “Generación de modelos de negocio”.
Nos ayudan a desarrollar el modelo de negocio de nuestra empresa, de nuestro proyecto, teniendo en cuenta los principales aspectos que hay que gestionar y construir, para asegurarnos que nuestro modelo de negocio es sólido, está enfocado y nos puede ser útil.
Es un lienzo que nos permite de una manera muy gráfica y sencilla plasmar nuestro MODELO DE NEGOCIO.
Cuando estamos diseñando un MODELO DE NEGOCIO, básicamente tenemos dos patas:
– el valor que creamos
– cómo recuperamos ese valor creado
La parte nuclear del MODELO DE NEGOCIO, tal y como nos lo representa el CANVAS, es la PROPUESTA DE VALOR, es decir ¿QUÉ PROBLEMA ESTAMOS SOLUCIONANDO?¿QUÉ NECESIDAD ESTAMOS SATISFACIENDO?¿QUÉ ESTAMOS REALIZANDO QUE MEJORE LO QUE SE HACÍA ANTES?
A partir de esta propuesta de valor clara y enfocada, debemos tener en cuenta QUIÉN es el cliente, porque nosotros solucionamos un problema o satisfacemos una necesidad de alguien específico, debemos definir muy bien ese mercado, y cómo nos relacionamos con el cliente y con el mercado, y POR QUÉ CANALES vamos a interactuar con él.
Con esto tenemos la parte de la derecha, que es más emocional, más sentimental, más subjetiva de todo este análisis, por lo que comentábamos antes: el cliente puede tener una percepción diferente de cuál es su problema o de cuál es su necesidad.
En el lado de la izquierda, para construir esa propuesta de valor, necesitamos otra serie de elementos, mucho más objetivos, mucho más lógicos. Ahí entramos en las ACTIVIDADES CLAVE , qué tareas, qué procesos vamos a realizar nosotros para solucionar este problema o para desarrollar este producto o servicio que satisface esta necesidad. Para desarrollar estas tareas clave, necesitaremos unos RECURSOS, recursos clave, recursos diferenciales, recursos escasos en muchos casos, para los cuáles muchas veces tendremos que contar con unos SOCIOS, con unas alianzas, con gente que tiene un conocimiento que nosotros no tenemos, o que puede acceder a cosas que nosotros no tenemos, y que son imprescindibles muchas veces, como proveedores.
Todo esto construido de manera sólida, al final acaba reflejado en una serie de COSTES FIJOS Y VARIABLES, que tendremos que gestionar y entender y valorar si los costes que estamos asumiendo se ven reflejados en cosas que crean valor que el cliente puede percibir y que realmente considera que merece la pena PAGAR por ello. Ahí entra en juego la última parte del modelo, en la que se reflejan el modelo de ingresos o los flujos de ingresos que podemos tener y los diferentes modelos de ingresos que podemos plantear nos van a definir muchísismo el modelo de negocio.
Por ejemplo: en telefonía móvil, el cambio de prepago a contrato, este cambio en modelo de ingresos, supone un cambio radical en el tipo de cliente que está interesado, la tecnología que hay que poner detrás etc., a pesar de que gran parte de los elementos puedan parecer comunes.
Es MUY IMPORTANTE cuando estamos diseñando un proyecto, o un plan de negocio, tener claro:
– Cuál es nuestro Modelo de Negocio
– Ser capaces de explicarlo de manera rápida y sencilla,
– Que se vea que es sólido, coherente, y además:
– Que hemos hecho todos los cálculos necesarios para estar seguros de lo que estamos planteando.
¿Qué os parecido es breve resumen? ¿Tenéis más claro qué es un Modelo Canvas?
por La Escuela de Emprendedores | May 10, 2014
¿Qué es una Start up?
Según Eric Ries, “es una institución humana diseñada para crear un nuevo producto o servicio bajo condiciones de incertidumbre extrema”.
Para su maestro, Steve Blank, “ una start-up” es una organización temporal en búsqueda de un modelo de negocio escalable y replicable.”
Ambas definiciones se complementan.
Un negocio no es lo mismo que una Start-up, de la misma forma que un Empresario no es lo mismo que un Emprendedor.
La incertidumbre extrema y el contexto de innovación, hace que las herramientas tradicionales de gestión no sean adecuadas para gestionar una start-up, y esa es una de las principales diferencias con la mayoría de los negocios, grandes o pequeños.
Un negocio es algo que ya funciona, que ya tiene una estructura, un modelo.
El objetivo de una Start-up no es generar negocio, sino averiguar SI EXISTE NEGOCIO, averiguar CUÁL ES EL MODELO DE NEGOCIO QUE HAY DETRÁS DE UNA IDEA, averiguar QUÉ debe producirse, a QUÉ PRECIO debe venderse, y si HAY CONSUMIDORES en el mercado dispuestos a pagar ese precio por ese producto, debe averiguarlo RÁPIDO, intentando consumir el MENOR NÚMERO de recursos posibles en ese proceso
¿Por qué fracasan la mayoría de las Start-ups?
No es porqué no lleguen a terminar y lanzar al mercado un producto, sino por qué se gasta demasiado dinero, tiempo y energía en construir el producto equivocado.
El modelo LEAN START-UP, trata de corregir esto, y el principio básico de esta metodología es : FALLA, EQUIVÓCATE, EQUIVÓCATE RÁPIDO, GASTANDO POCO DINERO, POCA ENERGÍA, Y EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE.
Partimos de la base de que nos vamos a equivocar, por que es muy difícil encontrar el modelo de negocio desde el primer momento, por lo tanto, hay que salir rápido al mercado, testarlo, y una vez que tenemos información contrastada, empezar a pivotar el modelo de negocio hacia uno que podamos encontrar viable, y ese es el momento en que una START-UP se puede convertir en una EMPRESA, a partir de ese momento, el objetivo será ese modelo de negocio probado y funcionando, hacerlo escalable y hacerlo grande, inyectándole dinero y haciéndolo crecer.
La metodología LEAN START UP, trata de favorecer o ayudar al emprendedor, a crear empresas de éxito, utilizando la INNOVACIÓN CONTINUA y aprovechándose de ella.
Es una METODOLOGÍA DE TRABAJO, no es una FÓRMULA MÁGICA.
Es un CONJUNTO DE PRÁCTICAS que ayudan a los emprendedores a incrementar las posibilidades de crear una start up de éxito.
Se basa en un modelo de INTERACCIÓN, en el cuál se van desarrollando una serie de IDEAS, para construir un PROTOTIPO o PRODUCTO MÍNIMO VIABLE (PMV), ese PMV se TESTA, se obtienen datos, no por encuestas, sino por el funcionamiento real del mercado, no se trata de preguntar al consumidor si estaría dispuesto a pagar por algo, sino de ver si realmente está dispuesto a pagar por ese producto. Se recolectan datos, se aprende de ese proceso, se proponen nuevas ideas y se vuelve a iniciar el proceso de interacción.

De este modo, conseguimos contrastar en todo momento lo que estamos haciendo y desarrollar productos con modelos de negocio creíbles y funcionando, y de este modo, conseguir que la empresa que va a utilizar esos recursos, lo haga adecuadamente.
El APRENDIZAJE es la unidad esencial para medir el progreso de una Start-up.
Si el objetivo fundamental del emprendedor es crear una organización bajo condiciones de extrema incertidumbre, su función más importante debe ser el aprendizaje.
Llegado un determinado punto, surge la necesidad de hacer cambios más o menos profundos en el modelo de negocio usando lo aprendido hasta el momento, es lo que se conoce como PIVOTAR.
Esta metodología hace hincapié en la interacción con el cliente: no hay que crear productos cerrados, sino que cliente y al interacción con él, nos darán el producto final. No podemos saber lo que aporta valor al cliente, sino interactuamos con él.
¿Qué te parece este nueva metodología?