por Valentín Pablos Baranda | Feb 18, 2020
Hoy me he levantado, descansada.
Han sido unas semanas muy duras.
El trabajo y la búsqueda de nuevas oportunidades, me han tenido ocupada y con estrés.
Han pasado muchos días desde la última sesión con la Coach.
«Una nueva forma de ver la vía. Orientada siempre a los objetivos».
“Un objetivo es un sueño, al que le ponemos una fecha”. De forma resumida.
Claro que un objetivo realmente es mucho más.
Me sorprende ver a personas que esto lo hacen de forma “natural”. Personas que tienen un sueño y lo convierten en objetivo. Y así poco a poco van completando el círculo. Tienen otro sueño y lo convierten en un objetivo. Un día le ponen fecha y continúan trabajando para conseguirlo.
Ahora he podido observar, que este tipo de personas aprovechan las oportunidades. No se lo piensan o por lo menos no están tan centradas en las dificultades.
Pensar mucho, puede suponer un problema a la hora de plantear un objetivo o buscar una meta.
Hoy está lloviendo y he decidido descansar. Creo que intentar tener muchas actividades al final me ha estresado demasiado.
Leí en un libro que en la cultura tradicional japonesa, se observaba la lluvia.
Ahora estoy frente a la ventana, miro la lluvia como cae. Es como una especie de cortina. Voy respirando poco a poco. E intento centrarme en las gotas de agua. Veo como rebotan contra un tejado y salpican. Intento controlar mi respiración. Dicen que esto es bueno. Respiro poco a poco. El ritmo es lento, cada vez es más lento.
Sigo centrada en las gotas de lluvia como caen sobre el tejado. Reconozco que lo que antes me parecía un día gris, ahora no me lo parece tanto.
El aire se lleva las gotas de agua finas y hace como una especie de cortina que se va moviendo.
Simplemente la observo, sin fijarme en nada más.
……
Podría haber elegido la televisión, para pasar este momento, podría haber llamado a una amiga o haberme ido a comprar.
Esta vez he decidido, simplemente sentarme a observar. Solo eso. Tan sólo observar, sin analizar, sin sacar conclusiones. Sin pretensiones.
Puede parecer algo absurdo, pero cuántas veces y horas al día hago esto frente a los medios.
Me siento y paso horas consumiendo información, anuncios (consumo), historias de otras personas (realitys)… sin filtrar o filtradas por quién sabe y con qué intención.
Realmente qué tiene que ver toda esta información, que me ofrecen, con mi vida y con la vida.
Cuando la realidad de la vida está fuera y es vivir. Vivir sin un guión.
Aunque parezca absurdo, la lluvia que cae detrás de mi ventana, se que es real. Sé que está ahí porque la estoy viendo, puedo tocarla y sé que cuando salga me voy a mojar sino me abrigo.
Esto sé que es real y es lo que debe tenerme ocupada y centrada.
por Valentín Pablos Baranda | Feb 14, 2020
Una Carta de San Valentín
Hoy es una fecha singular, para algunas personas, para otras simplemente una fecha más, símbolo de una famosa galería de centros comerciales.
“El mito”.
Dice la leyenda o el mito, “San Valentín fue un monje. Su pecado fue casar a los jóvenes que lo tenían prohibido. Cuando las autoridades se enteraron de lo sucedido, le ejecutaron y de ahí surge el mito”.
Algunos relatos marcan esta parte de la historia en la época romana, S.III. Otros lo marcan en la edad media.
Finalmente, la historia, queda en una simple leyenda o mito. Pero como todos los mitos, tiene un significado o enseñanza.
Podría dedicar este relato a la importancia de leer entre líneas, hablar de las metáforas, los relatos, mitos y leyendas y la importancia en la historia de estas enseñanzas habladas, escritas o plasmadas en dibujos o escultura o arquitectura.
“Las relaciones”.
Quisiera escribir sobre lo que considero es fundamental en una relación de pareja o de amor.
Primero quisiera definir el concepto de amor, cómo se va a tratar en este pequeño relato.
El concepto amor, no es sólo aplicable a la pareja.
Este concepto es más amplio y se puede referir a entorno familiar, hijas, hijos, madres, padres, abuelos, abuelas.
Se puede referir a otros miembros de la casa que hemos decido incorporar, como mascotas o plantas.
Se puede referir a la familia urbana. Esas personas que sin ser nuestra familia política, se preocupan o están ahí cuando lo necesitamos y que muchas veces ni nos damos cuenta de que están. A veces no valoramos su presencia, cuando realmente juegan un papel tan importante o más que la familia política.
“Comportamientos y creencias tóxicas”.
Por desgracia creo que la palabra o concepto amor, se entiende en algunos casos con un significado diferente y se le ha atribuido una serie de actos que nada tienen que ver con lo que se relata a continuación.
Por ejemplo, creencias y comportamientos desde el ego.
El adolescente: todo es maravilloso a tu lado, mi príncipe, mi princesa prometida.
El posesivo: tienes que estar a mi lado,
El condicional o condicionado: si no estás o actúas así es porque no me quieres,
El obsesivo: no podría vivir sin ti,
El especial: lo nuestro es diferente,
El dependiente: te doy para que te fijes en mi y te quito, todo lo que he hecho por ti,
“Talleres”.
Hace tiempo, casi un año, estando en prácticas, para sacar el título de docencia para la formación y el empleo, tuve la oportunidad de asistir a varios cursos o talleres donde se trataba el tema de pareja y familia. Y realmente me pareció una experiencia muy interesante.
Lo facilité gráficamente. Lo que fue una gran experiencia para mí y doy gracias de corazón a que me permitieran haber estado en esas formaciones.
“Lecciones”.
Aprendí en esos cursos la importancia de la comunicación en las relaciones.
Me acuerdo cómo las personas que asistieron esperaban que las docentes les iluminaran con alguna receta mágica y milagrosa.
Lo que propusieron fue un ejercicio de comunicación asertiva y empática.
Todas se quedaron mirando y preguntando, pero qué hacemos? qué es eso? cómo se hace?
Muy sencillo, dijo la docente, tenéis que poneros frente a vuestra pareja y decirle cómo os sentís. Nada más que eso, sin ataques, sin reproches. Nada de tú me hiciste, tú dijiste o esto es culpa tuya. Sin culpar a la otra persona y con respeto.
Entendí que había que evitar reprochar lo que yo hice por ti y tú nunca hiciste por mi, tenías que haber supuesto que yo pensaba o deseaba…
“Ninguna persona tiene una bola de cristal para saber lo que piensan o sienten las otras personas”.
El resultado de este simple ejercicio fue espectacular. Las personas salieron entusiasmadas y muy movilizadas. Decididas a hablar con sus parejas de forma asertiva y empática.
“Milagro”.
Cómo podemos mejorar y sanar tan sólo con una buena y sana comunicación. Y cuantos problemas podríamos evitarnos y evitar a otras personas.
Pude sacar varias conclusiones:
No podemos cambiar a nadie. Normalmente somos nosotros los responsables del cambio, lo que nos ayuda a ver a las personas y situaciones de forma diferente.
Ir a talleres con la intención de cambiar a la otra persona, puede resultar un error.
La psicoterapia es una herramienta basada en la humildad.
Las suposiciones e interpretaciones, aunque las demos por reales, muchas veces están muy desajustadas con respecto a la realidad.
Lo que no decimos, es una oportunidad perdida de mejora de las relaciones y de nuestro futuro.
Lo que no decimos puede ser evitar la oportunidad de mejora. Una manera de evitar afrontar la realidad. Una dinámica oculta personal o sistémica.
Las expectativas reales, siempre son más productivas que las expectativas creadas.
Las relaciones de pareja son entre iguales y en ellas nadie gana. Las parejas entran a la meta dados de la mano y juntos.
“El regalo”.
Este San Valentín puedes hacer un buen regalo que te saldrá económico y no tendrás que ir a un centro comercial.
Comunícate con tu pareja, habla, gesticula, siente. Deja que tu cuerpo y tus palabras expresen.
En casos muy especiales, puedes escribir una carta expresando lo que sentiste, agradeciendo y reconociendo con respeto a la persona.
Ese es el mejor regalo que puedes hacer. Una comunicación asertiva y empática.
Que tengas un feliz día.
por Valentín Pablos Baranda | Sep 5, 2019
“Mi canción”
Lejos está cerca para mí.
Por favor no te lo lleves.
Vallas donde vallas
estés donde estés,
contigo estaré.
Por favor no te lo lleves,
Pero tampoco cerca
te puedo tener.
Por favor respeta lo que la vida ha dejado para mí.
Si te lo llevas
creo que no podré volver a Amar.
Si te lo llevas
yo me iré con él.
Vida, tu eres más bella que yo.
Estás llena de sueños.
Siento que le llamas,
siento que le voy a perder
tengo miedo
de no volverle a ver.
En mis sueños…
Sí en mis sueños,
lo veo…
Así es, todavía sueño con él.
Solo, haciendo lo que el hace
Puedo estar cerca de él…
Soñando, imaginado dónde él está
Puedo estar con él.
Sólo así soy feliz
Pero luego despierto…
veo llover.
Hoy está lloviendo.
Voy caminando por la calle.
El reflejo del agua sobre las piedras es precioso.
Voy repitiendo la canción…
Me ha entrado un pálpito, me paro y siento…
Me encanta observar como la lluvia cae, despacio muy despacio. Es como una cortina, entre gris y azul.
Vuelve el palpito, me centro en la presión del pecho. Hago como en el ejercicio de la clase. Ahora me vienen imágenes. Empiezo a ser consciente de lo que siento.
“Ahora me doy cuenta….”
Si te lo llevas no sé que haré, porque ese día de soñar dejaré.
Es bonito pensar que las cosas no siempre son como las imaginé.
Por favor, no te lo lleves
Por favor déjame irme con él.
Luego despierto,
aunque siempre tuve abiertos los ojos…
Nunca dejaré de soñar,
sí también con él.
Siento que estoy ciega.
Siento que con el corazón también se ve.
Lejos, muy lejos…
Por favor, no te lo lleves
Aunque no pueda estar con él
Si te lo llevas,
Yo me iré con él…
Aunque sé,
que nunca podré…